Herramienta de evaluación

Herramienta para la evaluación de la inclusividad de género

Esta herramiento es esencial para la integración de la igualdad de género dentro del diseño, la implementación y la evaluación de proyectos. Esta herramienta permite identificar brechas y cuestionar sesgos, garantizando que las intervenciones aborden las desigualdades estructurales en lugar de reforzarlas. Sin esta herramienta, los proyectos podrían ser performativos, pasando por alto las barreras sistémicas que perpetuan las discriminaciones. Esta herramiento de análisis de género no es opcional: es fundamental para lograr un impacto social real y sostenible.

A LO LARGO DEL PROYECTO

1. ¿Se han establecido estrategias para asegurar la participación equitativa de toda la población objetivo, garantizando que sus voces sean escuchadas sin distinción de género? *
2. ¿Se ha incluido en el presupuesto el compromiso con la igualdad de género en las diferentes fases del proyecto (especialmente en su diseño y evaluación)? *
3. ¿Se ha tenido en cuenta la asesoría de expertos en el área (bibliografía, estudios previos, asesoría externa, personal especializado)? *

ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES

4. ¿Se ha tenido en cuenta la existencia previa de un marco legal o institucional sobre la igualdad de género en tu ámbito de actuación? *
5. ¿La propuesta incluye un análisis de género del área de actuación (análisis de las diferencias en las situaciones y necesidades de mujeres y hombres en toda su diversidad, e identificación de las desigualdades relevantes)? *
6. ¿Se utilizan datos cualitativos y cuantitativos desglosados por sexo para describir las brechas y tendencias de género? *
7. ¿Se ha asegurado que tanta la revisión bibliográfica como la consulta a expertos incluyan una representación equitativa de género, dando visibilidad a la investigación y perspectivas femeninas en el campo? *

OBJETIVOS Y CONTEXTO

8. ¿La propuesta define cómo el proyecto pretende contribuir al logro de los objetivos generales de igualdad de género? *
9. ¿Se han establecido indicadores específicos de género para facilitar el seguimiento de los objetivos relacionados con la igualdad de género? *

PAQUETES DE TRABAJO E IMPLEMENTACIÓN

10. ¿Se han planificado actividades específicas para alcanzar los objetivos de igualdad de género del proyecto? *
11. ¿Se han establecido estrategias para dar voz y escuchar a las personas de la población objetivo, asegurando que esta participación se realice sin desigualdades de género? *
12. ¿Los canales de comunicación y el lenguaje utilizado están diseñados para asegurar que llegue a todas las personas de la población objetivo, con respeto y sin ignorarlas ni estereotiparlas? *
13. ¿Se ha tenido en cuenta el posible impacto de diferentes horarios en la participación de personas con responsabilidades, especialmente mujeres, durante la planificación de actividades? *

EVALUACIÓN

14. ¿Has garantizado que los equipos que realizan la evaluación sean mixtos y que cuenten con personas capacitadas en género? *
15. ¿Se ha asegurado que todas las personas, independientemente de su género, raza, discapacidad u otros factores, hayan tenido igualdad de oportunidades para usar los servicios o participar en las actividades? *
16. ¿Has evaluado si el proyecto ha modificado las desigualdades preexistentes en nuestra población objetivo (tanto en el acceso a recursos económicos y no económicos, como en la distribución del trabajo de cuidado de personas y las jerarquías de poder)? *
0.00

Presenta algunas lagunas importantes en cuanto a la inclusión de género. Esto puede ser porque faltan mecanismos de participación inclusivos, un presupuesto con enfoque de género suficiente o un conocimiento experto. Trabaja en reforzar la participación, ajustar el presupuesto en favor de la igualdad de género y consultar a personas expertas en género para orientar mejor su proyecto.

Sus esfuerzos en cuanto a la inclusión de género constituyen un buen comienzo, pero existe un margen de mejora. Puede reforzar los mecanismos de participación, la asignación presupuestaria y la aportación de conocimientos expertos. Mejore sus estrategias de participación inclusiva, asigne más recursos a la igualdad de género e implica a personas expertas en género durante el desarrollo y la evaluación de su proyecto.

Su proyecto presenta esfuerzos sólidos que garantizan una participación inclusiva en materia de género. Las estructuras parecen estar en su lugar, aunque podrían beneficiar de un seguimiento más profundo. Refuerce su enfoque gracias a perspectivas interseccionales, y verifica que las perspectivas de todos los géneros influyen de manera equitativa las decisiones.

Su proyecto no toma suficientemente en cuenta los marcos políticos y jurídicos existentes en materia de igualdad de género: podría provocar un desajuste con las normas nacionales o internacionales. Analice las leyes y políticas pertinentes para garantizar la conformidad y la eficacia de su intervención. Su proyecto está alineado con los marcos a favor de la igualdad de género. Para ir más allá, puede participar de manera activa en los debates políticos y colaborar con organizaciones que trabajen por la mejora jurídica en relación con el género.

El proyecto carece de un análisis de género exhaustivo, lo que puede llevar a pasar por alto disparidades importantes. Realizar grupos focales o consultar a personas expertas en género podría ayudar a identificar las desigualdades con más exactitud. Su análisis de género es sólido y bien integrado en el proyecto. Para mejorarlo, asegúrese de que los resultados influyan directamente en sus estrategias de intervención y que los temas emergentes en materia de género sean reevaluados con regularidad.

Sin los datos desglosados por sexo, el proyecto no puede seguir eficazmente las disparidades de género. Asegúrese de que la recopilación de datos incluya indicadores cualitativos y cuantitativos para obtener una visión completa de la situación. Su proyecto utiliza eficazmente los datos desglosados por sexo. Para perfeccionar esto, puede pensar en análisis interseccionales que tengan en cuenta factores adicionales como el origen socioeconómico, la etnia o la discapacidad.

El análisis del proyecto se reforzaría de forma significativa por un enfoque interseccional. Es fundamental reconocer la diversidad de experiencias de las mujeres, incluidas aquellas procedentes de entornos raciales, étnicos y socioeconómicos marginados. El enfoque actual de su proyecto pasa por alto estas dimensiones esenciales. Su investigación representa de manera inclusiva diversas perspectivas de género. Refuerce este aspecto incorporando investigaciones feministas emergentes e incluyendo la paridad de género durante los paneles de personas expertas.

Los objetivos de género del proyecto parecen poco desarrollados. Establesza objetivos claros relacionados con el género para garantizar que su intervención contribuya de manera significativa a la igualdad de género. Para esto, le recomendamos utilizar la plataforma "Gender Mainstreaming" (página disponible en inglés y lituano) del Instituto Europeo de la Igualdad de Género y sus herramientas adicionales. Los objetivos de género de su proyecto están bien definidos. Para ir más allá, asegúrese de que todas las actividades del proyecto estén explícitamente vinculadas a estos objetivos y que haya un seguimiento regular a lo largo del tiempo.

Sin indicadores específicos de género, será difícil medir el progreso. Establezca Indicadores Clave de Rendimiento (KPI) que reflejen cambios en las disparidades de género, como las tasas de participación, los papeles de liderazgo o el acceso a recursos.Su proyecto incluye indicadores específicos de género sólidos. Para mejorarlos, asegúrese de que sean medibles a lo largo del tiempo y que sean adaptables a cualquier dinámica de género imprevista en su ámbito de actuación.

El proyecto no incluye actividades específicas de género, lo que debilita su impacto. Introduzca acciones como mentoría para las mujeres, formación en género para el personal o campañas contra estereotipos. Su proyecto incluye actividades específicas para la igualdad de género. Para reforzar el impacto aún más, asegúrese de que esas actividades cuenten con recursos suficientes y con la implicación de las partes interesadas para lograr un cambio duradero.

Si no están diseñados cuidadosamente, los mecanismos de participación actuales podrían reforzar las desigualdades de género existentes. Asegúrese de que las mujeres, las personas no binarias y los grupos marginados puedan participar y tomar decisiones de manera significativa. Su proyecto facilita la participación inclusiva. Refuerce este aspecto con espacios seguros para el diálogo donde las decisiones de los grupos infrarrepresentados influyan directamente el proyecto.

La estrategia de comunicación podría, de manera involuntaria, reforzar prejuicios de género o excluir a ciertos grupos. Revise el lenguaje y las imágenes utilizadas para asegurar que fomenten la inclusión y el respeto. Sus canales de comunicación tienen en cuenta el género. Para perfeccionarlos, asegúrese de que las estrategias de alcance lleguen específicamente a grupos de difícil acceso y adapten el mensaje a distintos contextos culturales.

Si los equipos de evaluación no son suficientemente diversos o si carecen formación, sus conclusiones pueden estar sesgadas o incompletas. Asegúrese de que las personas evaluadoras sean capaces de valorar eficazmente el impacto de género. Su equipo de evaluación es diverso en cuanto al género y está bien preparado. Para ir más allá, proponga enfoques de evaluación participativa que involucren a las comunidades afectadas durante la valoración de los resultados de género.

Es posible que el proyecto no sea plenamente accesible para todas las personas. Identifique y elimine barreras que impidan la participación igual para todos y todas, como las limitaciones de movilidad o financieras. Su proyecto promueve la igualdad de oportunidades. Para reforzarlo, realice evaluaciones periódicas para detectar nuevas barreras y ajustar sus estrategias en consecuencia.

Si el proyecto no evalúa su impacto sobre las desigualdades estructurales, su eficacia seguirá siendo incierta. Desarrolle herramientas para medir cambios en las dinámicas de poder y el acceso a recursos. Su proyecto evalúa activamente su impacto sobre las desigualdades de género. Para profundizar este análisis, considere estudios longitudinales que permitan seguir los cambios a largo plazo y la sostenibilidad de los resultados.